
Programa de Vida Silvestre de Rewilding Chile en el Parque Nacional Patagonia | Foto: Jan Vincent Kleine
Kristine Tompkins, Cofundadora de Rewilding Chile.
Publicada en el diario El Llanquihue - www.ellanquihue.cl
Programa de Vida Silvestre de Rewilding Chile en el Parque Nacional Patagonia | Foto: Jan Vincent Kleine
Por años hemos venido trabajando junto al Estado de Chile para crear parques nacionales en la Ruta de los Parques de la Patagonia y hoy, este trabajo colaborativo público privado, sigue siendo necesario para contrarrestar las crisis climática y de extinción de especies.
Lo cierto es que concebir parques nacionales requiere de todos los actores de la sociedad civil, comunidades e instituciones, y su futuro dependerá de quienes los defiendan. Todos quienes han podido conocer estos lugares, su cultura, amar la tierra y las aguas de la Patagonia, deben continuar siendo sus protectores. Los parques perdurarán en la medida que tengamos conocimiento de su importancia, garantizando que sus ecosistemas se mantengan saludables y completos.
La resiliencia innata de los ecosistemas, reforzada por las intervenciones activas de una ciudadanía comprometida, ofrecen un camino práctico y esperanzador para resolver los principales desafíos de nuestros tiempos. Es aquí cuando el concepto de rewilding adquiere absoluta importancia, ya que se trata de una forma de abordar el territorio, a través de un enfoque que se centra en la acción, en el trabajo por la recuperación de especies, el manejo de amenazas y la restauración de ambientes degradados.
Hoy existe un movimiento mundial que promueve el rewilding como una de las herramientas más efectivas para enfrentar las crisis de extinción de especies y crisis climática que estamos viviendo. Los científicos han demostrado que las poblaciones saludables de animales salvajes pueden tener un impacto positivo en la reducción y el almacenamiento de carbono, ya que juegan un rol fundamental en el control del intercambio de CO2 entre los ecosistemas y la atmósfera a través de la búsqueda de alimento, redistribuyendo semillas y nutrientes, así como compactando suelos y sedimentos.
Hoy en día, la prioridad debe ser aspirar a la máxima categoría de conservación a través de la creación de parques nacionales y marinos, y concentrar los esfuerzos en la restauración de la funcionalidad ecológica de los sistemas naturales que estos albergan. Esta es nuestra estrategia, nuestro grano de arena para ayudar al planeta tierra a recuperar su balance, y para lograrlo, el rewilding también nos invita a repensar nuestros valores como sociedad, y así entender que para tener un planeta sano todos somos necesarios.