Recuperando el ñandú del Parque Nacional Patagonia: 10 años de un trabajo colaborativo público privado

Con lluvia a ratos y en plena estepa patagónica de la región de Aysén, con la presencia de distintos invitados y representantes de las comunidades de Cochrane y Chile Chico, fueron liberados a la vida silvestre 23 charitos o crías de ñandú, el ave no voladora más grande de Chile que protagoniza en esta zona un programa de recuperación de su población.

Estas crías fueron trasladadas en enero y febrero pasado en avión directamente desde la Reserva Quimán en Futrono, Región de Los Ríos, hasta el aeródromo Entrada Baker, lugar donde fueron recibidos y trasladados al Centro de Reproducción para la Conservación del Ñandú de Rewilding Chile.

Y es que justamente en el Valle Chacabuco, lugar de la liberación, se desarrolló por casi 100 años la ganadería extensiva ovina, con cientos de miles de cabezas impactando la flora autóctona, segregando terrenos con kilómetros de cercos de alambre y con ello, reduciendo a solo 20 individuos la población original de ñandúes en esta zona.

“En esta liberación vemos a 23 charitos corriendo por la estepa patagónica, libres, con el objetivo claro de reforzar la población local de ñandúes, pero también podemos ver el proceso final de un largo camino de liberaciones, que año a año nos hace avanzar un poco en el restablecimiento de un importante integrante de la fauna aysenina. Tenemos un desafío grande, lo sabemos, y continuaremos con estos esfuerzos hasta volver a ver al ñandú corriendo entre coirones y neneos”

Cristián Saucedo, director de Vida Silvestre de Rewilding Chile

Hoy gracias al trabajo colaborativo público-privado de los equipos de la Reserva Quimán, Conaf, SAG, Carabineros de Chile y Rewilding Chile, el Parque Nacional Patagonia recupera sus hábitats con nuevos ñandúes corriendo por esta pampa.

Para Cristián Saucedo, director de Vida Silvestre de Rewilding Chile, esta liberación, la más numerosa hasta el momento, es la muestra gráfica de los esfuerzos y la constancia para recuperar la fauna de este parque nacional.

“En esta liberación vemos a 23 charitos corriendo por la estepa patagónica, libres, con el objetivo claro de reforzar la población local de ñandúes, pero también podemos ver el proceso final de un largo camino de liberaciones, que año a año nos hace avanzar un poco en el restablecimiento de un importante integrante de la fauna aysenina. Tenemos un desafío grande, lo sabemos, y continuaremos con estos esfuerzos hasta volver a ver al ñandú corriendo entre coirones y neneos” señaló Saucedo.

Foto: Diego Ramos para Rewilding Chile

Foto: Rigoberto Jofré para Rewilding Chile

Foto: Rigoberto Jofré para Rewilding Chile

Foto: Diego Ramos para Rewilding Chile

Foto: Rigoberto Jofré para Rewilding Chile

Foto: Diego Ramos para Rewilding Chile

Foto: Rigoberto Jofré para Rewilding Chile

Foto: Rigoberto Jofré para Rewilding Chile

Foto: Diego Ramos para Rewilding Chile

Foto: Rigoberto Jofré para Rewilding Chile

Un década recuperando al ñandú del Parque Nacional Patagonia

Finalizado el desarrollo de la ganadería en el Valle Chacabuco en 2008, los ecosistemas comienzan poco a poco a recuperarse, y así también a presenciar con mayor frecuencia a guanacos, pumas y ñandúes, estos últimos, en un estado crítico que hacía pertinente un accionar.

Por ello es que en 2014 parte el programa de Conservación y Recuperación del Ñandú, con una primera guardería en Puesto Ñandú, en el límite fronterizo con Argentina, lugar donde ahora se emplaza el principal centro de reproducción de esta especie en la Región de Aysén.

Actualmente con esta liberación, la primera del año, son 132 los individuos integrados a la estepa patagónica, esfuerzos que van en pos de evitar la extinción local y aumentar la distribución del ñandú como especie en peligro en Chile y el Parque Nacional Patagonia.

Durante abril se espera concretar una segunda liberación de especies, las que ya están en periodo de aclimatación en el centro de reproducción.