Recuperemos el planeta

El Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) es el único marco jurídico mundial que aborda la protección, restauración y uso de la naturaleza. Del 7 al 19 de diciembre, las partes del convenio se reúnen en Montreal (Canadá) para ultimar un Marco Mundial para la Biodiversidad después de 2020. Este plan con objetivos, metas e hitos dará forma a las acciones y la financiación de la agenda de conservación de la naturaleza para los próximos ocho años y orientará el trabajo posterior en cerca de 200 países.

Para invertir la tendencia de pérdida de naturaleza, se ha pedido un «Acuerdo de París para la Naturaleza». En la actualidad, sólo alrededor del 3% de la tierra y el mar pueden considerarse funcionalmente intactos. Por lo tanto, será necesario restaurar la red de la vida (funcionalidad de los ecosistemas) y permitir la existencia de poblaciones animales sanas (rewilding) en nuestras tierras, aguas dulces y mares.

Este enfoque no sólo contribuirá a la recuperación a gran escala de la naturaleza necesaria para el planeta. También ayudará a la humanidad a invertir la tendencia negativa del cambio climático debido a la interdependencia de la biodiversidad y el clima: Restaurar el papel funcional de los peces marinos, las ballenas, los elefantes, los lobos, los tiburones, los bisontes y otras especies salvajes puede, de hecho, cambiar las reglas del juego al magnificar la absorción de carbono entre 1,5 y 12,5 veces en todos los ecosistemas terrestres, de agua dulce y marinos del mundo, un proceso denominado «(Re)-animación del ciclo del carbono». De hecho, si no movilizamos la naturaleza reanimando el ciclo del carbono, no podremos evitar un colapso climático.

La Global Rewilding Alliance pide a los delegados y gobiernos reunidos en la COP15 del CDB que:

  • Abran sus mentes a la solución más natural y rentable para abordar tanto la crisis de la biodiversidad como la del clima, sanando así el planeta y salvaguardando el bienestar de la civilización humana: Reactivar el ciclo del carbono mediante la restauración de ecosistemas funcionales y poblaciones animales sanas.
  • Proteger de inmediato lo que queda en el planeta de naturaleza salvaje e intacta, y garantizar la repoblación como tarea clave de gestión para el objetivo de protección 30×30 en tierra y mares bajo jurisdicción nacional.
  • Reconstruir urgentemente las poblaciones silvestres clave para la biodiversidad y la recuperación del clima, que a menudo se han reducido en un 70%, y en algunos casos en un 90%.
  • Considerar seriamente el secuestro adicional de carbono que ofrece la recuperación de la naturaleza.
    Integrar los enfoques y planes de acción con la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, abordando así las crisis sistémicas de la extinción de la biodiversidad y el cambio climático con un enfoque unificado y sistémico.
  • Garantizar que la conclusión con éxito del «Acuerdo de París para la Naturaleza» en el CDB se extienda a la protección de los océanos mediante el establecimiento de un Tratado de Alta Mar en el marco de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (CNUDM) como instrumento internacional jurídicamente vinculante para la conservación de la biodiversidad marina en zonas situadas fuera de la jurisdicción nacional.


Sobre Global Rewilding Alliance

Anclada en la Carta Global para Rewilding la Tierra: Promoviendo soluciones basadas en la naturaleza para las crisis de extinción y climática, la Global Rewilding Alliance, a Alianza fue fundada por The Wild Foundation y Re:wild en 2020. La red, formada actualmente por más de 130 organizaciones, trabaja en África, Asia, Australia, Europa, América Latina, América del Norte y en todo el mundo para recuperar más de 100 millones de hectáreas de tierra y mar en más de 70 países. Nuestro objetivo para 2030 es que el rewilding se haya convertido en la corriente principal de la ciencia, la política y la práctica y sea reconocido mundialmente como creíble, práctico e inspirador: un enfoque clave para las personas, la naturaleza y el clima.