Restauración ecológica para enfrentar el cambio climático

Nos encontramos en un contexto histórico excepcional. A pesar que la mayoría de las catastróficas
consecuencias del calentamiento global ya son inevitables según el informe de Cambio Climático del
IPCC, existe una posibilidad de evitar que la situación se vuelva más grave aún dependiendo de nuestras acciones.

Si los humanos hemos sido capaces de producir un cambio tan profundo, también debemos tener el
poder de corregir el daño. En este contexto sin precedentes, el REWILDING o la restauración ecológica
se plantea hoy como un enfoque clave para recuperar ecosistemas únicos de Chile y el mundo,
aumentar la resiliencia y mitigar los devastadores efectos del cambio climático.

En castellano, Rewilding significa reasilvestramiento o renaturalización y se refiere a la restauración
ecológica a través de un manejo activo de especies y ambientes para alcanzar ecosistemas completos y
saludables. Una de las acciones de Rewilding que más se destaca es la reintroducción de fauna extinta y
también el fortalecimiento de especies que se encuentran vulnerables o en riesgo de extinción, y que
por ello no están cumpliendo de forma adecuada su función ecológica.

Rewilding significa reasilvestramiento o renaturalización y se refiere a la restauración
ecológica a través de un manejo activo de especies y ambientes para alcanzar ecosistemas completos y
saludables.

Uno de los ejemplos más representativos de restauración ecológica en Chile, es el que iniciamos hace
más de 15 años junto a diversos aliados públicos y privados en el Valle Chacabuco, hoy Parque Nacional Patagonia. A través de diversas acciones como el retiro de cercos, monitoreo y reforzamiento poblacional de especies con alto riesgo de extinción, logramos recuperar ecosistemas que se degradaron producto del sobrepastoreo del ganado. Luego de años de intenso trabajo, hoy somos testigos de cómo la biodiversidad local se ha fortalecido, aumentando considerablemente las poblaciones de especies como huemules, pumas y ñandúes.

El rewilding es una de grandes soluciones que se plantean en la actualidad para recuperar el equilibrio
de la tierra, beneficiando no solo a la vida silvestre, sino que a todos quienes habitamos el planeta:
resuelve problemas medioambientales, reduce las probabilidades de los desastres naturales derivados
de la crisis climática, mitiga la proliferación de pandemias y entrega oportunidades de desarrollo
económico a través del turismo basado en la naturaleza.

Hoy la restauración es una prioridad, y así lo hemos querido reflejar con el nuevo nombre que asumimos
como fundación, pasando de Tompkins Conservation a Rewilding Chile. Este movimiento mundial debe
transformarse en una de las bases de cómo nos vinculamos con el medio ambiente a toda escala.
Promover iniciativas de restauración ecológica públicas y privadas, incentivar la investigación y potenciar
la educación ciudadana, son fundamentales para este cambio de paradigma que necesitamos con
urgencia hoy.