

Reconociendo que el destino a largo plazo de las áreas protegidas depende en gran
medida de la conexión de las comunidades aledañas, hemos desarrollado diversas iniciativas que promueven el arraigo y la identidad con el patrimonio natural.
Estos proyectos han tomado muchas formas, pero por lo general promueven la conexión entre la comunidad, la belleza natural y la conservación: la construcción de campings y senderos para el uso y goce de la comunidad, la organización de festivales folclóricos, el embellecimiento del pueblo El Amarillo, el programa de Educación al Aire Libre en el Parque Nacional Patagonia, el desarrollo de huertas orgánicas en escuelas rurales aledañas al Parque Nacional Pumalín Douglas Tompkins, son todos ejemplos de las iniciativas implementadas.
Asimismo, hemos impulsado diversos proyectos de difusión dirigidos a los líderes de la comunidad que ayudan a transmitir a la ciudadanía los beneficios de los parques, entre ellos programas radiales, publicación de libros y gráficas, entre otros. Estos esfuerzos han ayudado a construir alianzas con la gente local, las ONGs y las entidades gubernamentales, y de esta manera ayudan a afianzar la causa de la conservación.
Actualmente estamos implementando un programa de vinculación comunitaria a lo largo de la Ruta de los Parques de la Patagonia, para potenciar el vínculo efectivo entre las comunidades y los parques nacionales fomentando lazos de orgullo y sentido de pertenencia con el territorio, a través de diversas actividades que promuevan el conocimiento del patrimonio natural y cultural. De este modo buscamos empoderar a la comunidad para que sean guardianes de sus parques nacionales.