Parque Nacional
Melimoyu
Creación del Parque
Fecha de creación: 26 enero 2018
Superficie: 105.499,78 hectáreas (260,695 acres)
Hectáreas donadas: 5.734 (en trámite)
Ecosistema: Bosque siempreverde y matorral caducifolio altomontano
Almacenamiento estimado de carbono: 74,74 millones de toneladas métricas
Ubicación: Región de Aysén
Dominado por el imponente volcán Melimoyu, el Parque Nacional Melimoyu se asienta en medio de un laberinto compuesto por canales, fiordos e islas. Decenas de ríos nacen de los ventisqueros y desaguan en la costa, depositando material orgánico del bosque y turberas, originando una rica biodiversidad y una activa vida silvestre. Las ballenas azules son las protagonistas de sus costas. Se estima que el 10% de la población mundial de estos cetáceos llegan al Golfo de Corcovado a alimentarse de krill durante el verano del hemisferio sur.
Historia
En los años 80, el gobierno militar llevó a cabo un programa de colonización en la zona de Melimoyu, tras haber anulado su estatus de Reserva Nacional Puyuhuapi. Después de una década quedaban solo algunas de las cincuenta familias que se habían asentado en el área. Entre 1999 y 2005, a través de la Fundación Pumalín y Conservation Land Trust, adquirimos tres predios contiguos en el Canal Refugio, un espectacular fiordo interior. Si bien parte de la propiedad estaba degradada por la tala de árboles y del pastoreo de ganado, tenía un gran potencial de conservación. Se retiró el ganado y la tierra empezó a recobrar su salud. El Acuerdo firmado en 2018 entre Tompkins Conservation Chile y el Estado permitió la creación de este nuevo parque nacional, junto a otros cuatro.
Valor ecológico
Melimoyu es el nexo entre el límite sur del bosque templado lluvioso y el extremo norte del bosque subantártico patagónico. Sus profundos bosques combinan especies de selva valdiviana, con el bosque resinoso templado de ciprés de las guaitecas y tepú. Coigües, cipreses y canelos son algunas de sus especies emblemáticas. Este ecosistema es hogar de una variedad de especies como la ranita de darwin, pumas, zorros, pudú y una increíble variedad de aves. En las costas, es usual ver delfines chileno y austral, pingüinos, focas y lobos marinos, además de ballenas jorobadas y azules, entre otras.
Más información del parque aquí