
Foto: Hernán Povedano
Lama guanicoe
En la etapa previa a convertir la Estancia Valle Chacabuco en el Parque Nacional Patagonia (sector Valle Chacabuco) la ganadería extensiva tradicional ejercía el control de predadores (zorros, pumas y aves rapaces), y además desplazaba a los herbívoros nativos como guanacos y huemules, los que competían por el acceso y espacio a los recursos forrajeros (coironales, humedales, matorrales y bosques). Para recuperar estos ecosistemas degradados hace quince años comenzamos un trabajo de rewilding, dónde la conservación y el monitoreo de largo plazo de algunas de estas especies se convirtieron en una tarea permanente. Se implementaron diversas acciones entre las que destacan la remoción gradual del ganado doméstico, como también el retiro de cercos y postes que excluían y limitaba el desplazamiento del guanaco .
Estos esfuerzos significaron que el guanaco y otras especies lograran recuperar el hábitat perdido, y en la actualidad son más de 3.000 los guanacos que habitan en el P.N. Patagonia, población que es controlada por el puma, y que a su vez provee de carroñas para una diversidad de especies entre las que destacan cóndores andinos, caranchos, zorros y armadillos.
Nuestro equipo, junto a guardaparques de CONAF, realizan una vez al año -a fines del verano- censo de la población, monitoreo que se realiza desde el año 2006 en forma sistemática. Se espera que la distribución de guanacos siga aumentando, contribuyendo de esta manera a fortalecer los importantes roles ecológicos que cumple, tales como: herbívoro de bajo impacto, dispersador de semillas, fuente de reciclaje a través de sus estercoleros y ser parte de la cadena trófica, al ser dieta de los grandes carnívoros silvestres, como el puma. Asimismo, su dentadura permite que corte el vegetal sin arrancarlo, lo que no provoca daño a las pasturas, generando una recuperación de éstas.
El guanaco es uno de los cuatro camélidos de América del Sur, el ungulado más grande de Sudamérica y el mayor de los mamíferos terrestres que habitan en Chile. Alcanzan los 2 metros de cabeza a cola, cerca de 1 m de altura a la cruz y un peso de hasta 120 kg . Destaca por sus piernas y cuello largo, con patas anchas y pezuñas provistas de cojinetes córneos. Su pelaje es café en todo el cuerpo, a excepción de las partes inferiores que son blancas. Su cara es negra, rasgo que lo distingue de la llama. Está cubierto por un pelaje doble y denso que lo protege de altas y bajas temperaturas ambientales, del viento y de las precipitaciones. Es un herbívoro rumiante, cuyo estómago se divide en tres cámaras y, tras una primera descomposición, los alimentos vuelven a la boca y se mastican para la digestión definitiva.
Posee una amplia distribución, desde el norte del Perú hasta la Isla de Tierra del Fuego e Isla Navarino, en el extremo sur de Chile, con algunas pequeñas poblaciones en Bolivia y Paraguay, y poblaciones mayores en Argentina.
En Chile, se distribuye desde el nivel del mar hasta los cuatro mil metros de altura, y es particularmente abundante en Magallanes y más específicamente en la isla de Tierra del Fuego, que alberga poco más del 80% de la población estimada para nuestro país. En el resto de Chile son poblaciones pequeñas y fragmentadas.
Las hembras alcanzan la madurez sexual a los dos años de edad, pero la fertilidad es posterior.. Los machos establecen sus primeros territorios entre los 3 y 4 años y recién a los 6 u 8 comienzan a formar familias. Presenta una marcada estacionalidad reproductiva: la hembra pare una cría al año y los nacimientos se producen en verano, tras once meses de gestación. La cría (una por parto) nace con un peso entre ocho a quince kilos, y la lactancia se extiende por tres meses, aunque se observan amamantamientos hasta casi el año de edad. Es de destacar que, contrariamente a la mayoría de las especies, la madre no lame a su cría.
La alimentación se basa principalmente en estratos herbáceos (forraje) el cual se ve disminuido en veranos, tiempo durante el cual su dieta se basa en estrato arbustivo. La amplitud de su espectro alimentario lleva al guanaco a consumir también líquenes y plantas suculentas especialmente en el desierto de Atacama, y árboles caducos en bosques Valdivianos y Magallánicos. En las zonas montañosas de la zona central de Chile el guanaco se comporta como un consumidor especializado en herbáceas.
El guanaco fue intensamente cazado en el pasado, afectando su densidad poblacional, para la obtención de pieles en el sur y carne en Chile central. La prohibición de caza fue realizada recién en 1960 (Decreto N° 366 de 1960, MINAGRI). En las zonas ganaderas de Argentina y del sur de Chile es todavía cazado (aunque en menor medida), ya que se lo considera un competidor por el alimento, con las especies ganaderas..
La fragmentación de su hábitat, la competencia con el ganado e instalación de cercos han reducido la distribución del guanaco a solo 26% de su distribución original. También, el ataque de perros lo ha afectado. En el sector altoandino de la Región de Atacama se han reportado casos de guanacos muertos con presencia de sarna desde el año 2002.
Nombre común
Guanaco
Nombre científico
Lama guanicoe
Estado de conservación
Vulnerable (VU) entre las regiones de Arica y Parinacota y Los Lagos, y Preocupación menor (LC) entre Aysén y Magallanes, por el Reglamento de Clasificación de Especies (RCE) desde el 2011.
Preocupación Menor (LC), por la lista roja de la IUCN desde el 2008.